Mostrando entradas con la etiqueta Joyce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joyce. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2015

UN PSICOANALISTA DEBE SER SENSIBLE AL PUN


En la casa del espejo, haciendo frente al  Galimatazo, de  John Tenniel


La conferencia “Joyce el síntoma”, que Jacques Lacan imparte el 16 de junio de 1975 en La Sorbonne durante la celebración del Bloomsday, prologa de algún modo su seminario siguiente dedicado al sinthome. En ella, Lacan comienza criticando la confusión de la prensa que ha anunciado como título “Joyce el símbolo (1). Y, a continuación, introduce una nueva escritura de síntoma (symptôme): sinthome –en francés, ambos términos son homófonos.
Un poco más adelante, Lacan vuelve sobre la equivocación de la prensa y plantea que “el síntoma anula el símbolo” (2). Aunque diga síntoma, Lacan se está refiriendo aquí al sinthome, que no pertenece al registro de la articulación significante (S1-S2), sino al orden de la letra (S1). No se trata tampoco del saber del inconsciente freudiano, pues Lacan se refiere aquí a Joyce como “desabonado del inconsciente”.
Por ello, invita a su auditorio a leer Finnegans Wake (en adelante, FW), donde señala que “Joyce juega no en cada línea sino en cada palabra con un pun, muy particular”. 
La palabra inglesa pun remite a un juego de palabras, un equívoco, que en tanto tal, hace resonar otra cosa que la que aparentemente se está  diciendo. Y, al hacerlo,  incide en la interpretación de lo que se dice.
Lacan señala que en FW no hay una sola palabra que no esté hecha como aquellas que utilizó al principio de su conferencia cuando, al quejarse de que la prensa no hubiera publicado correctamente su título dijo: ¿Por qué querer que la podredumbre en la que el hombre podspera –que suena como podrirse esperando, por qué esperar que la prensadumbre, que nos atiborra de noticias, transmita correctamente mi título? (3).
Retoma este podspera (4), en francés, pourspère, compuesto como nos dice una nota de la traducción a pie de página con cuatro palabras: pourrir (pudrir), espérer, (esperar), pour (para) y père (padre) –quizás también se me ocurre con prospère (prospero). Y señala que estas palabras “destellean, chispean” en pourspère. “Resulta fascinante, aunque, a decir verdad –añade- el sentido se pierde”.
Pero este pun particular que Joyce hace operar en FW, no es original suyo, como su biógrafo recoge que le atribuye Jung (5). Lacan sitúa que se trata en él “más bien del “portemanteau” en el sentido de Lewis Carroll (6), en el que este último es un precursor lo que debe de haber importunado a Joyce.
La referencia de Carroll al término “portemanteau”, en castellano “sobretodo”, la encontramos en Alicia a través del espejo (7), de 1871: una vez atraviesa el espejo, Alicia encuentra en la casa del espejo un libro que no puede leer, por lo que primero considera que está escrito en un idioma desconocido, hasta que se da cuenta  de que tiene que ponerlo delante del espejo para poder leerlo. Así puede leer el poema “Jabberwocky”, traducido por Jaime de Ojeda como “Galimatazo” (8), que quiere decir un gran galimatías representado como un enorme animal. Es un poema hecho con palabras inventadas y que en sí mismas no tienen ningún sentido aunque suenan a inglesas,  y es métricamente perfecto.

Galimatazo
Brillaba, brumeando negro, el sol;
agiliscosos giroscaban los limazones
banerrando por las váparas lejanas;
mimosos se fruncían los borogobios
mientras el momio rantas murgiflaba.
¡Cuidate del Galimatazo, hijo mío!
¡Guárdate de los dientes que trituran
y de las zarpas que desgarran!
¡Cuidate del pájaro Jubo-Jubo y
que no te agarre el frumioso Zamarrajo!
Valiente empuñó el gladio vorpal;
a la hueste manzona acometió sin descanso;
luego, reposose bajo el árbol del Tántamo
y quedóse sesudo contemplando...
Y así, mientras cavilaba firsuto,
¡¡hete el Galimatazo, fuego en los ojos,
que surge hedoroso del bosque turgal
y se acerca raudo y borguejeando!!
¡Zis, zas y zas! ¡Una y otra vez
zarandeó tijereteando el gladio vorpal!
Bien muerto dejó al monstruo, y con su testa
¡volvióse triunfante galompando!
¡¿Y haslo muerto?! ¡¿Al Galimatazo?!
¡Ven a mis brazos, mancebo sonrisor!
¡Qué fragarante día! ¡Jujurujúu! ¡Jay, jay!
Carcajeó, anegado de alegría.
Pero brumeaba ya negro el sol;
agiliscosos giroscaban los limazones
banerrando por las váparas lejanas;
mimosos se fruncian los borogobios
mientras el momio rantas murgiflaba...

Después de leer el poema, Alicia queda aturdida, aunque le cuesta reconocer ante sí misma que no le encuentra ni pies ni cabeza: 
“Es como si me llenaran la cabeza de ideas, ¡solo que no sabría decir cuáles son! En todo caso lo que está claro es que alguien ha matado algo” (9). Confusa, sale de la casa del espejo al jardín, donde todo funciona al revés.
Más tarde, Alicia conoce a Humpty Dumpty, quien se presenta en posición de amo de las palabras, pretendiendo que digan lo que él quiere que diga. Alicia aprovecha para interrogarle sobre el significado del poema “Galimatazo” (10). Él se limita a tomar solo la primera estrofa porque, según dice, ya hay ahí suficientes palabras difíciles.

Brillaba, brumeando negro, el sol;
agiliscosos giroscaban los limazones
banerrando por las váparas lejanas;
mimosos se fruncían los borogobios
mientras el momio rantas murgiflaba.

"Eso de que brumeaba el negro el sol -explica-, quiere decir que eran ya las cuatro de la tarde que es cuando se encienden las brasas para asar la cena". Agiliscoso, quiere decir a la vez “ágil y viscoso”. Y, a continuación, introduce el término sobretodo, el precursor carrolliano del pun, según refiere Lacan: “Es como si se tratara de un sobretodo… son dos significados que envuelven la misma palabra.
En cuanto a los términos “giroscar” y “banerrar”, Humpty Dumpty explica que el primero es “dar vueltas y más vueltas”, y, el segundo, “andar haciendo agujeros como un barreno”.
Pero estas palabras inventadas que Carroll llama "sobretodo", aunque también serán llamadas palabras-maleta,  palabras-portafolio o palabras-valija, tienen una peculiaridad: “Cada palabra contiene en su forma dos conceptos –el proceso en sí podría ser más largo, podría contener más sin ningún problema”.
La palabra original que da título al poema, “Jabberwocky”, quedó incorporada a la lengua inglesa para referirse al lenguaje sin sentido -los Monty Python la tomaron para el título de una película. Éste es el mismo procedimiento que Lacan comienza a utilizar cuando toma la mano de Joyce en su ultimísima enseñanza.
En Aún,  ya había hecho referencia a ello al afirmar que Joyce no es legible. En él, “el significante viene a trufar al significado”. Los significantes encajan unos con otros, chocan entre sí” –lean Finnegans Wake- y se produce algo que como significado puede resultar enigmático, pero es realmente lo más parecido a los que nosotros los analistas, gracias al discurso analítico, tenemos que leer: el lapsus. Es como lapsus que significa algo, es decir, que puede leerse de una infinidad de maneras distintas. Y precisamente por eso se lee mal, o al revés, o no se lee. Sin embargo, esta dimensión del leerse acaso no basta para demostrar que estamos en el registro del discurso analítico? En el discurso analítico, a lo que se enuncia como significante se le da una lectura diferente de lo que significa” (11).
Más tarde, en Yale, Lacan señala que el significante se presta al equívoco, es decir a muchas significaciones posibles. Y la interpretación analítica no debe ser imperativa, sino equívoca. No está hecha para ser comprendida sino para producir olas (12). Por ello, un analista debe ser sensible al  pun (13). 

Notas
1. Lacan, Jacques: “Joyce el síntoma”. En: El Seminario, libro 23: El sinthome. Buenos Aires: Paidós, 2006, p. 159.
2. Op. cit., p. 162.
3. Op. cit., p. 159.
4. Op. cit., p. 162.
5. Ellmann, Richard: James Joyce. Barcelona: Anagrama, 2002, pp. 759-60.
6. Op. cit., p. 163.
7. Lewis Carroll: Alicia a través del espejo. Madrid: Alianza Editorial, cap. 6, p. 136.
8. Op. cit., p. 56-7.
9. Op. cit. p. 58.
10. Op. cit. pp.135-6.
11. Lacan, Jacques: El Seminario, libro XX: Aún (1972-1973). Buenos Aires: Paidós,  1989, pp. 48-9. 
12. Lacan, Jacques: "Yale University 2.12.1975 (Conférences et entretiens dans des universités nord-américaines”), en Scilicet 6/7. Paris: Seuil, 1976, pp. 34-5.
13. Lacan, Jacques: Massachusetts Institute of Technology”, 14.12.1973, en Scilicet 6/7, op. cit., p. 59.  

viernes, 10 de abril de 2015

INDICE DE TERMINOS Y PALABRAS-CLAVE DEL SEMINARIO EL SINTHOME DE JACQUES LACAN





En su Nota, incluida justo después del Seminario 23, en el mismo volumen, Jacques-Alain Miller, señala que es necesario que el lector “atraviese la perplejidad” para poder leer aquél. 
Esta perplejidad que es inevitable atravesar para leer el seminario me parece estar en sintonía con la perplejidad del final de análisis en la época del pase-sinthome. Esta última permite entender porque Lacan recurre a Joyce y no a Freud para dar cuenta de ese más allá del inconsciente, pero más acá de él, donde se cierne el funcionamiento de goce y puede tener lugar la invención sinthomática del final de análisis.

Ha sido atravesando esta perplejidad mientras leía el seminario que he ido elaborando algunos índices para orientarme en él. Primero fue un índice de nombres propios (1), ahora es un índice de términos y de palabras-clave. Está en elaboración un tercer índice de referencias. 

Los tres constituyen en cierto modo listas de "piezas sueltas", de referencias cuya función desaparece al ser tomadas por separado del conjunto del que forman parte, o del contexto. 
Son listas  asimismo  que no tienen vocación de quedar  cerradas, de ser exhaustivas o completas. 
Y no permiten en modo alguno entender el Seminario, solo navegar por él. Pero navegar en la lectura -a veces a la deriva, dando vueltas, embarrancando, o con el temor de hacerlo; otras con la ilusión de notar el viento a favor-, es necesario, como en el análisis, para un día llegar a un puerto, sabiendo sin embargo que, para los navegantes, ninguno es nunca un puerto seguro del todo o definitivo, solo una escala en el gran viaje, en este caso de la formación -que también pasa por los textos. Comparto el producto del trabajo.

Margarita Álvarez


(1) Índice de nombres propios, en este mismo blog:
 http://www.elblogdemargaritaalvarez.com/2015_03_01_archive.html







Índice de términos y palabras-clave del Seminario 23: El Sinthome, de Jacques Lacan

A barrado: 55.
Acto de habla: 134.
Afecto: 147.
a-Freud /affreux: 118.
a-Joyce: 118.
Agujero / Agujerear: 24, 25, 32, 39, 41, 42, 50, 56, 73, 80, 81, 83, 107, 115, 132, 133, 143, 146.
Agujero corporal / orificio:  18, 83, 143.
Agujero, falso: 24, 26, 40, 80, 115, 116.
Agujero, verdadero: 24, 80, 130.
Alma: 147.
Amor: 64, 71, 81, 125, 146, 148.
Análisis / psicoanálisis: 31, 42, 45, 70, 71, 77, 120, 123, 124, 132, 133, 144, 150.
Analista: 17, 18, 69, 122, 133, 147.
Anillo: 81, 111.
Apensamiento: 142, 153. Ver: Pensamiento.
Aplanamiento: 35, 50, 52, 55, 80, 84, 81, 73, 131.
Arte: 15, 16, 23, 38, 39, 41, 59, 66, 72, 92, 94.
Artesano: 23, 24.
Artífice / artificio: 23, 59, 62, 68, 71, 81, 116, 149.
Artista: 17, 62, 67, 78, 86.
Asco: 147.
Ayuda contra: 31, 133.
Basura: 122.
Begriff: 18, 83.
Bello / belleza: 15, 66, 67.
Biblia: 13, 126,133.
Boca: 83.
Bolsa: 18, 28, 63, 144.
Borde: 34.
Cadena: 20, 62, 63, 73, 85, 90, 91, 104, 105,106, 112, 120, 127, 129, 142.
Cadena borromea: 51, 53, 90, 91, 105, 106, 107, 108, 111, 115, 127, 128, 135, 142.
Cadena rígida: 104.
Cadenudo: 71, 84, 109.
Carozo: 121. Ver: Hueso.
Cáscara: 146, 147.
Cartas: 76, 81, 94.
Castración: 13, 82, 83, 116, 124, 148.
Católico / Catolicismo: 123, 126.
Causa: 37, 70.
Ciencia: 14, 37, 128.
Cifra: 128. Ver: Número.
Círculo: 25, 26, 32, 81, 111, 143, 147.
Circulo y cruz: 141.
Claritas: 15.
Comentadores: 150. Ver: Investigadores / Joyceanos.
Compensación: 96. Ver: Corregir, Reparar.
Conciencia increada: 68.
Condanzación: 152.
Conjunto: 107, 108. Ver: Teoría de los Conjuntos.
Conjunto vacío: 18.
Conocer / Conocimiento: 36, 62.
Consistencia: 18, 25, 37, 39, 50, 53, 56, 62, 63, 64, 73, 81, 95.
Consonancia: 41.
Constante: 128, 131.
Continuidad: 53.
Control: 17.
Cópula / copulación: 120, 122.
Corte:  38.
Corrección: 91, 92, 96, 97, 149. Ver: Reparar / reparación.
Creación: 12.
Creencia / creer: 18, 37, 67, 76, 77, 78, 147.
Cuerpo: 18, 19, 31, 32, 38, 41, 48, 63, 64, 81, 107, 120, 133, 137, 146, 147, 151.
Cuerpo, forma del: 18, 19, 31, 38, 41.
Cura: 42.
China: 135.
Chiste: 95.
Danza: 152.
Debilidad:  38, 40.
Decir / Mediodecir: 18, 24, 31, 116, 129, 131, 134.
Dejar caer: 147.
Deriva: 123.
Desanudamiento: 85.
Deseo: 37, 38, 70, 86.
Dicho: 19, 142, 142, 143.
Dios, divino: 13, 14, 59, 62, 78, 125, 133, 143.
Discurso: 14, 121, 122.
Discurso del amo: 24, 86.
Discurso analítico: 122.
Ditmension: 142, 151.
Dora, caso: 103, 104.
Edipo, complejo de: 23.
Ego: 120, 141, 145, 147, 149, 151, 152.
Elación: 12.
Élangues: 12.
Elemento: 144, 145.
Elucubración: 136.
Embrollo, enredo: 72, 96, 120, 141.
Empalme: 70, 71.
Encuentro, encontrar /reencuentro, reencontrar: 89, 123.
Energética: 128, 131, 133, 136.
Enigma: 19, 65, 66, 67, 69, 70, 78, 150, 151.
Enseñanza: 49.
Enunciación: 19, 65, 69, 151.
Epifanía: 152.
Equivalencia / equivalente: 19, 50, 52, 72, 97, 98, 99, 137.
Equívoco / equivocación: 14, 17, 18, 19, 91, 92, 93, 95, 99, 115, 134, 151. Ver: Error.
Erotismo femenino: 124.
Error: 28, 90, 91, 92, 95, 97, 149, 152. Ver: Falta, Fracaso, Lapso del nudo.
Escribir: 15, 77, 144, 145, 148. Ver: Escritura.
Escrito: 38, 73.
Escritor: 151.
Escritura: 43, 66, 94, 128, 129, 135, 142-3, 145, 149-151. Ver: Escribir.
Esfera / Esférica: 84, 107, 144.
Esfera armilar: 35, 36, 107.
Espacio: 83.
Esplendor del Ser: 15.
Esquizofrenia: 93.
Estrago: 99.
Eternidad / Eterno: 146 148.
Exiles: 68.
Existir / exsistencia/ Inexistencia: 14, 18, 20, 37, 39, 43, 44, 45, 46, 50, 53, 56, 59, 63, 64, 73, 121.
Evidencia, evidente (évidence) / vaciamiento, vaciado (évidement): 96,109, 111,112, 150.
Falacia: 103,111, 114.
Falo / fálico: 13, 16, 55, 116, 121, 136. Ver: Fi / Función fálica.
Falta: 13, 95, 96, 126, 143, 145, 146, 149, 152.
Fantasma: 122, 124.
Feniano: 16.
Fi / función fálica: 121, 124, 125, 136. Ver: Falo.
Filosofía: 15, 143.
Finnegans Wake: 12, 72, 94, 122, 123, 142.
Folisofía: 126.
Fonación / Fonatorio: 73, 94, 125.
Forclusión / Verwerfung: 86, 119, 120. 
Forma: 18.
Fracaso: 98. Ver: Error, Falta, Lapsus del nudo.
Franciscanismo: 78.
Fuego frío: 119.
Geometría: 28, 31, 48, 49, 83, 111, 149.
Goce / Gozar: 55, 56, 62, 70, 76, 147.
Goce del cuerpo: 55.
Goce fálico: 55, 56.
Goce peniano: 55.
Goce del Otro: 55, 70.
Goce sexual: 59.
Goce de lo real: 76.
Guante: 81, 82.
Hecho: 19.
Hereje, herejía: 15, 16.
Héroe: 16.
Hijo: 67, 78, 82, 148.
Histeria: 65, 103, 104.
Histeria rígida: 104.
Historia: 122, 123.
Hombre / hombre: 12, 68, 99, 114, 124, 125, 143.
Homonimia: 145.
Hueso: 143. Ver: Carozo.
Huellas: 122.
Idea: 114, 128, 129, 141, 146.
Ilegible: 149.
Imagen: 83, 145, 147.
Imaginación / Imaginar: 42, 49, 64, 90, 144.
Imaginario: 19, 22, 31, 38, 42, 48, 49, 50, 54, 56, 62, 63, 70, 120, 129, 130, 137.
Imperio: 19.
Imposible / imposibilidad: 14, 38, 43, 62, 114, 123, 135.
Impresión: 129.
Inconsciente: 54, 56, 70, 95, 99, 120, 122, 125, 127, 129, 130, 133, 134, 136, 145, 146, 147, 149, 152.
Inconsciente colectivo: 123.
Infinito: 25.
Iniciación: 31.
Inquietante extrañeza: 48, 49, 114.
Interpretación: 17, 40, 129.
Inventar / Invención: 127, 128, 130.
Investigadores: 76. Ver: Comentadores, Joyceanos.
Japoneses: 123, 124.
J’ouïs-sens: 70.
Joyceanos: 16, 150. Ver: Comentadores, Investigadores.
Lalengua: 11, 13, 14, 114, 115, 130. Ver: Lengua.
Laminilla: 41-2.
Lapsus del nudo: 90, 91, 95, 96, 98, 149, 152. Ver: Error, Falta.
Lapsus calami, lapsus linguae: 95, 128, 150.
Lengua: 11, 17, 71, 72, 130, 131. Ver: Lalengua.
Lenguaje: 32, 40, 41, 42, 94, 118, 119, 120.
Letra: 14, 66, 108, 129, 143.
Ley: 135, 148.
Libido: 41-42.
Libro: 68, 69.
Lingüística: 40.
Literatura: 75.
Loco / Locura: 71, 75, 85, 93.
Lógico / Lógica: 12, 15, 119.
Lógica de bolsas y cuerdas: 144.
Lógica trinitaria: 119. Ver: Trinitario.
Lucía: 93, 94.
Lust-Ich: 152.
Madre: 71, 123.
Manía: 12.
Marco: 145.
Masoquismo: 76, 82, 147. Ver: Sadomasoquismo.
Materia / Material: 67, 104.
Memoria: 130. Ver: Recuerdos infantiles.
Mental / Mentalidad: 38, 63, 64.
Mensionge: 142, 151.
Mentir / Mentira: 17, 38, 63, 64, 142, 150.
Metáfora / Metaforizar: 42, 119, 122, 128, 134, 146.
Metonimia: 42.
Mirada: 18, 83, 114.
Mito: 122, 123.
Modelo: 42, 81.
More geométrico: 18, 28,.
Mostrar / Demostrar: 44, 111.
Mujer: 13, 14, 65, 68, 71, 81, 82, 99, 103, 107, 108, 114, 115, 125, 148.
Mujer, La/: 14, 65, 125.
Narcisista / Narcisismo: 147, 152.
Naturaleza: 12.
Necesidad: 13.
Neurótico: 54.
No-toda / No-todo: 107, 108, 114.
Nombre: 13, 14, 73.
Nombre propio: 73, 86, 87.
Nombre del Padre: Ver: Padre, Nombre del.
Nominación / nombrar: 12.
Número: 128, 135.
Nora: 68, 76, 81, 82.
Notas: 76.
Nudo: 28, 63, 64, 65, 66, 68, 70, 71, 73, 78, 79, 80, 98, 115, 120.
Nudo bo: 142, 143, 147, 148.
Nudo borromeo: 20, 26, 28, 30, 34, 35, 37, 42, 43, 45, 46, 50, 52, 80, 84, 85, 89, 117, 127, 128, 129, 130, 134, 141, 143, 149, 150, 151,152.
Nudo de tres o de trébol: 42, 43, 45, 46, 50, 55, 60, 84, 85, 89, 90, 91, 96, 98, 105.
Nudo de cuatro: 12, 20, 21, 22, 28, 38, 39, 42, 51, 52, 54, 91.
Nudo de cinco: 91.
Nudo de Listing: 91.
Nudo de Milnor: 120.
Nudo, orientación: 52, 96, 109, 111, 112, 113, 114. Ver: Orientación. 
Número: 128, 135. Ver: Cifra.
Objeto: 37, 56, 70, 83, 143.
Objeto a: 24, 70, 118, 122, 143.
Obsceno: 66.
Obsesivo: 18.
Orden: 135.
Órgano: 31, 32, 63.
Orientación / Orientador: 113, 119. Ver: Nudo, orientación del.
Ortografía: 11, 15.
Osjeto: 143, 151. Ver: Hueso.
Otro: 19, 23, 55, 59.
Otro sexo: 99.
Otro del Otro: 59, 62, 70, 125, 126, 132, 133.
Padre: 16, 20, 23, 67, 68, 82, 86, 92, 95, 148, 150.
Padre, Nombre del: 23, 119, 133.
Padre del nombre: 23.
Padre, carencia: 92, 95.
Padre, dimisión: 86.
Palabra: 18, 56, 93, 94.
Palabras impuestas: 93, 94.
Paliza: 146, 147, 149.
Parásito: 16, 56, 70, 93, 94.
Pareja: 119.
Parlêtre:  13, 38, 48, 56, 63, 64, 99.
Partenaire: 125.
Pecado: 13. 
Película japonesa: 124.
Pensamiento / Pensar: 44, 49, 62, 63, 77, 81, 90, 121, 123, 128, 133, 142, 153. Ver: Apensamiento.
Personalidad: 53, 54.
Perversión: 20, 149, 150.
Père-versión: 20, 82, 148, 151.
Pesadilla: 123.
Placer: 76, 95.
Poder: 56.
Poeta / Poema: 68, 69.
Polifonía: 94.
Posible: 14.
Práctica: 133.
Presentación de enfermos: 93.
Progreso:  123.
Psicología: 147.
Psicosis paranoica: 53, 54.
Pulsión: 18, 123, 146.
Pulsión de muerte: 123.
Punto: 135.
Rasgo unario / Einziger Zug: 128, 143, 143.
Raza: 23, 68.
Real: 18, 19, 22, 31, 32, 38, 41, 43, 44, 49, 50, 54, 56, 59, 62, 66, 64, 67, 70, 75, 76, 77, 79, 83, 99, 103, 115, 119, 121, 122, 123, 127, 129, 130, 132, 135, 136, 137, 149, 150, 152.
Real, estigma de lo: 122.
Real, fragmento: 117, 121, 122, 126, 131.
Real sin ley: 135.
Realidad: 59, 103, 129, 133, 134, 136.
Recta infinita: 25, 26, 32, 34, 35, 63, 80, 81, 82, 111, 112, 117, 134, 143, 147.
Recuerdos infantiles: 144. Ver: Memoria.
Redentor, redención: 77, 78, 82, 86.
Relación: 35, 38, 64, 83, 99, 118, 119, 149, 152.
Relación sexual: 12, 62, 65, 67, 70, 81, 83, 97, 98, 99, 119, 122. Ver: Sexo.
Religión: 37. Ver: Dios, Catolicismo.
Reminiscencia / Rememoración: 129.
Reparar / Reparación: 91, 92, 151.
Repetición: 103.
Resonancia: 18, 41-2.
Restitución: 37.
Retrato del Artista adolescente: 16, 17, 23, 65, 67, 68, 77, 78, 86, 94, 146.
Riesgo: 45.
Rigidez: 104.
Sadismo / sadomasoquismo: 82. Ver: Masoquismo.
Saber: 68, 70, 86, 129, 130.
Saber-hacer: 14, 59, 62, 72.
Santo /saint homme: 15.
S(A/): 121, 125.
Secreto: 94.
Semblante: 14, 121, 122.
Sentido: 38, 40, 56, 59, 62, 63, 70, 71, 83, 90, 114, 119, 120, 127, 129, 131, 132, 133, 142, 146.
Sentimiento / Sentimental: 38, 45, 63. Ver: Sentido, Mental.
Sexo / sexual / sexualidad: 12, 59, 62, 64, 71, 98, 99, 114, 115, 119, 147, 150. Ver: Relación sexual.
S1: 18.
Significancia: 73.
Significado: 19.
Significante: 19, 24, 86, 116, 129, 142, 143, 145, 146, 153.
Significante, precipitación del: 142.
Símbolo: 19, 22, 24, 40.
Simbólico: 20, 21,  24, 39, 40, 42, 49, 50, 56, 62, 63, 70, 73, 130, 132.
Simbólico, imaginario, real: 20, 39, 52, 53, 71, 90, 92, 104, 109, 119, 144.
Sin: 13. 
Singular: 14, 17.
Sintaxis: 114.
Síntoma / Sinthome: 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 38, 40, 42, 53, 54, 67, 70, 91, 92, 93, 94, 96, 98, 99, 114, 123, 130, 133, 135, 136,137.
Sinthome madaquin, madaquismo: 14, 15, 18.
Sinthome roule: 15.
Stephen el héroe: 16, 78, 86.
Sueño: 122, 123, 159.
Suicidio: 94.
Sujeto: 24, 31, 37, 38, 50, 53, 145, 151, 152. Ver: Trenza subjetiva.
Superficie: 28.
Suplir / Suplencia: 85.
Suposición: 31, 129.
Sutura: 70, 71.
Telepatía: 93, 94.
Teoría de los Conjuntos: 18. Ver: Conjunto, Elemento.
Textura: 54, 56.
Topología: 42, 79, 143.
Todo: 107.
Toro: 25, 79, 80, 82.
Transferencia: 76.
Traumatismo: 128.
Trenza subjetiva: 54, 143. Ver: Sujeto.
Trinitario: 143. Ver: Lógica trinitaria.
Ulises: 11, 23, 67, 69, 72, 94, 145, 151.
Unerkannt: 147.
Universal: 14.
Uno: 18, 19, 62, 135, 144.
Umpire: 19.
Urverdrängung: 42.
Uso: 15, 37, 72.
Universidad: 16.
Verdad: 14, 15, 23, 24, 31, 59, 61, 62, 64, 69.
Verdadero: 64, 75, 76, 77, 83, 114, 129, 142, 150.
Vida: 13, 146.
Visión: 83, 114.
Voz: 18, 93, 142.
Violencia: 147.
Zorro: 59, 69.